II.- “Las más recientes investigaciones inciden en subrayar la desconexión del archipiélago canario respecto al continente africano, y por supuesto, a cualquier otro hipotético y sumergido. La clave de su génesis geológica está en su carácter volcánico y reciente, terciario. Aunque tal vez existía un zócalo sedimentario, la arquitectura geológica de cada isla, lo que sobresale de las aguas, es eruptiva y terciaria, recubierta con materiales aún más recientes, cuaternarios y en algún caso datables en tiempos históricos.
La estructura geológica insular no tiene correspondencia con la existente en la fachada atlántica africana frontera, pero además entre las islas y el continente median simas de más de 3.000 metros de profundidad, y entre unas y otras islas las profundidades son del órden de 2.000 metros.
Todos estos hechos conducen a considerar el grupo como resultado de una elevación de origen volcánico y de carácter local, que debió producirse en momentos sucesivos, siendo las más antiguas las islas orientales, con relieve ya muy demudado, y no parece factible la existencia de ninguna conexión con los fenómenos que conforman la estructura general del N.O. de Africa.”
"No puede hablarse con propiedad de un clima canario, sino de diversas zonas climáticas o microclimas determinados por factores de orden local.
En términos generales el clima de las islas podría clasificarse como subtropical marítimo. Su carácter subtropical determina una gran estabilidad climática con variaciones estacionales muy leves aunque perceptibles.
Pero el hecho determinante de la climatología insular (...) son los alisios que actúan como atemperantes frente a la influencia continental y desértica y traen sobre las islas la humedad atlántica. Sin embargo, la condensación no se produce mas que en determinadas circunstancias, por encima de los 1.000 ó 1.500 metros de altitud, donde puede ya darse la inversión térmica que origina la lluvia. Por esta razón, y teniendo en cuenta que el alisio sopla del N (o del N.E.) es notabilísimo el contraste entre las vertientes septentrionales y meridionales de las grandes alturas centrales de las islas (...). Lanzarote y Fuerteventura, que carecen de alturas suficientes para retener las nubes cargadas de humedad que pasan sobre ellas, son de una gran aridez apenas atenuada por lloviznas ocasionales, además de ser las islas que más directamente sufren la influencia desecadora del continente, por el soplo del levante, viento cálido y de gran capacidad higrométrica.
En las islas con grandes altitudes hay una diversidad de zonas climáticas y vegetales de disposición vertical. Hasta los 350 ó 400 metros hay una zona de sequedad en la que predomina la vegetación xerófila, que en las vertientes meridionales se prolonga hasta los 1.000 metros. Aquí las variaciones estacionales son levemente perceptibles, con un aumento de la desecación en verano. En la zona norte, entre los 1.000 y 1.500 metros la vegetación es arbórea, de hoja perenne e irregularmente repartida y tupida (...). Por encima de los 2.000 metros la vegetación es arbustiva y muy abundante, constituyendo las zonas de pastoreo preferentes (...).
Las modificaciones en la cobertera vegetal ocasionadas por la actividad humana no se reducen sólo a la introducción de nuevas especies, tiene importancia decisiva el proceso de deforestación que se inicia con la conquista.
El sistema hidrográfico isleño está en directa relación con dos factores ya considerados: relieve y clima." (CAST RO ALFIN, D. “Historia de Las Islas Canarias” .Madrid (1983), 19-26)
1.- Lea detenidamente el texto y proceda con él de la siguiente manera:
*.- En el margen izquierdo de cada párrafo anote su contenido (relieve, vegetación, hidrografía...).
*- Establezca un esquema de las ideas que cada uno de los párrafos anotados contiene.
*.- Confeccione un esquema organizado y lógico del contenido del texto.
2.- Procure entender el significado de las siguientes expresiones y conceptos:
archipiélago, simas, hipotético, islas orientales, génesis geológica, relieve muy demudado, carácter volcánico, clima, terciario, microclima, zócalo sedimentario, subtropical marítimo, arquitectura geológica, estabilidad climática, eruptiva, alisios, variaciones estacionales, atemperantes, cuaternario, desértica, condensación, inversión térmica, vertientes septentrionales, meridional, aridez, vegetación xerófila, disposición vertical de la vegetación, vegetación arbórea, cobertura vegetal, deforestación, sistema hidrográfico.
3.- Intente confeccionar un esquema de ideas que responda a las siguientes cuestiones:
3.1.-Origen geológico del archipiélago canario y características morfológicas derivadas del mismo.
3.2.- Factores que inciden en las características climáticas de las islas: aspectos comunes y diferencias entre ellas.
3.3.- Clima y relieve como condicionantes de la vegetación.
4.- Indique, a su modo de ver, como el medio natural del archipiélago ha condicionado su pasado y condiciona su presente.
5.- Considerando su medio natural, ¿puede hablarse de unidad del archipiélago?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario